Literatura en el renacimiento

¿Qué es la literatura renacentista?

La literatura renacentista o literatura del Renacimiento es el conjunto de la vasta y variada producción literaria que se inserta en el período de la cultura occidental conocido como el Renacimiento, que tuvo lugar entre los siglos XV y XVI.

La literatura renacentista figura entre las más importantes, centrales y trascendentes de la historia de Occidente, y muchos de sus autores son hoy en día clásicos. Su difusión fue posible gracias a la invención de la imprenta hacia 1450, la aparición de las lenguas vernáculas, y el debilitamiento de la Iglesia Católica, fruto del advenimiento de la burguesía.

Por otro lado, la literatura renacentista presenció el nacimiento de nuevos géneros literarios, como el ensayo y la novela. Además, surgieron nuevos modelos de métrica poética (como el soneto, con predominancia del endecasílabo).

En estas renovaciones jugó un papel fundamental el dolce stil novo de Dante, y también la obra del erudito y humanista italiano Pietro Bembo (1470-1547), no sólo imitando a los grandes autores prerrenacentistas, sino también como crítico de la literatura italiana de su tiempo.

Características de la literatura renacentista:

•Surgió en los siglos XV y XVI.


•Presenció la reaparición de los motivos clásicos grecorromanos.


•Surgieron nuevos géneros.


•Aparecieron grandes autores.


•Los principales países en que se desarrolló una obra literaria renacentista fueron Italia, Alemania, Holanda, España, Portugal, Francia e Inglaterra.


Algunos de los principales autores de la literatura del Renacimiento fueron:


•Miguel de Cervantes (1547-1616)


•William Shakespeare (1564-1616)


•Nicolás Maquiavelo (1469-1527)


•Erasmo de Róterdam (1466-1536)


•Garcilaso de la Vega (c. 1498-1536)


•Michel de Montaigne (1533-1592)

En la literatura renacentista se cultivaron diversos géneros:

•La lírica.

•La novela moderna

•La dramaturgia

•Ensayo

Algunas de las obras más populares del Renacimiento fueron:

•Elogio de la locura (1511) de Erasmo de Róterdam.


•La celestina (1514) de Fernando de Rojas (originalmente publicada bajo el nombre de Tragicomedia de Calisto y Melibea).


•El príncipe (1532) de Nicolás Maquiavelo.


•Gargantúa y Pantagruel (1534) de Francois Rebelais.


•El lazarillo de Tormes (1554) de autor anónimo.


•Los lusiadas (1572) de Luís de Camoes.


•Ensayos (1580) de Michel de Montaigne.


•Romeo y Julieta (1595) de William Shakespeare.


•Don Quijote de la Mancha (1605) de Miguel de Cervantes.



Lazarillo de Tormes




La celestina


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Escultura en el Renacimiento