Pinturas en el renacimiento

Pinturas en el Renacimiento


Si queremos hablar de las pinturas en el renacimiento, primero debemos conocer que es el renacimiento, sus características y algunas obras mas relevantes


¿Qué es el renacimiento?

El renacimiento fue un movimiento cultural y artístico europeo basado en el "renacer" de los valores de la Antigüedad clásica. Alcanzó su auge en el siglo XV y se extendió hasta la primera mitad del siglo XVI, cuando dio paso al período barroco. Tuvo su origen en la región de Italia, desde donde se extendió al resto de Europa.

El Arte Renacentista fue un movimiento artístico que destacó por su interés en el razonamiento, el conocimiento y la individualidad, retomando la tradición artística, filosófica y política de la antigua Grecia y Roma. Se centró en el hombre, dejando de lado el pensamiento dogmático religioso.

En cuanto al arte, dice el investigador Pierre Francastel que se conformaron dos grandes centros de difusión, a pesar de que el Renacimiento se expresó mucho más allá de esos límites. Estos dos grandes centros de difusión artística serían:

  • Italia: con urbes comerciales opuestas en carácter a la rigidez romana-bizantina.
  • Norte de Europa: a través de las cortes principescas de la casa real de Francia.

Aunque el Renacimiento tuvo diferentes expresiones en toda Europa, los estilos e intereses desarrollados tienen características comunes que nos permiten comprenderlo e identificarlo. Veamos.

Características del renacimiento 

  • Imitación del arte clásico grecorromano en todas las disciplinas
  • Simetría, equilibrio y proporción
  • Percepción del arte como forma de conocimiento
  • Estudio de la naturaleza
  • Separación del arte y la artesanía
  • Cambio de la función social del arte

Obras mas reconocidas


LA ULTIMA CENA




La última cena (Il cenacolo) es una pintura mural realizada entre los años 1495 y 1498 por el multifacético Leonardo da Vinci (1452-1519). 

La escena recrea la última cena de Pascua entre Jesús y sus apóstoles, a partir del relato descrito en el evangelio de Juan, capítulo 13.

En su versión de la última cena, Leonardo quiso mostrar el momento exacto de la reacción de los discípulos cuando Jesús anuncia la traición de uno de los presentes (Jn 13, 21-31). La conmoción se hace notar en la pintura gracias al dinamismo de los personajes que, en lugar de permanecer inertes, reaccionan enérgicamente ante el anuncio.

Leonardo introduce por primera vez en el arte de este tipo un gran dramatismo y tensión entre los personajes, cosa nada habitual. Eso no le impide lograr que la composición goce de gran armonía, serenidad y equilibrio, con lo que preserva los valores estéticos del Renacimiento.


LA ESCUELA DE ATENAS


La Academia de Atenas fue una escuela fundada por el propio Platón hacia el siglo IV a.C. para la enseñanza de la filosofía, las matemáticas, la astronomía, la medicina y la retórica, además La pintura es conocida como La escuela de Atenas, debido a que representa a Platón y Aristóteles rodeados por grandes pensadores de la antigüedad.

Colores predominantes de la obra: Amarillo, dorado, naranja, crema, beige, marrón rojos y granates

La Escuela de Atenas representa el valor del pensamiento científico y la verdad natural, cuyo desarrollo es atribuido a la Antigüedad clásica. La obra encarna todo el programa cultural del Renacimiento, pues vemos la presencia de los grandes pensadores y científicos del mundo clásico, e incluso del mismo Renacimiento


FRESCOS DEL TECHO DE LA CAPILLA SIXTINA


Miguel Ángel realizó los frescos de la Capilla Sixtina entre 1508 y 1512.
Los frescos del techo de la Capilla Sixtina son una de las obras mas impresionantes de Miguel Angel, con 343 figuras pintadas en mas de 500 metros cuadrados. Singulart analiza la vida de su creador y este trabajo emblemático del Renacimiento.

La división principal del techo está hecha en nueve paneles que representan las escenas del libro del Génesis. La elección del tema teológico establece una relación entre los principios de la historia humana y la venida de Jesucristo, aun cuando este no se encuentra presente en la composición pictórica del techo.

  1. La separación de la luz y las tinieblas
  2. La creación del Sol, la Luna y los planetas
  3. La separación de la tierra y el mar
  4. La creación de Adán
  5. La creación de Eva (panel central)
  6. La expulsión del paraíso
  7. El sacrificio de Noé
  8. El diluvio universal
  9. La embriaguez de Noé


MONA LISA/ LA GIOCONDA


La mona Lisa fue pintada en 1503 y como se dice que el cuadro representa a una mujer con una sonrisa mágica que ha sido objeto de debate y análisis durante los siglos, la identidad de la mujer es aceptada como Lisa Gherardini esposa de Francesco Giocondo. 

Se dice que es un encargo del mercader de telas de Francesco y Leonardo se negó a darle el cuadro hasta el final de sus días.

La Mona Lisa es una obra que pertenece al género del retrato pictórico. Este género fue impulsado en el Renacimiento y puede considerarse una verdadera revolución, pues expresa abiertamente el interés antropocéntrico de ese período. 

Desde el punto de vista de la composición, la Mona Lisa es un retrato de medio cuerpo, o de tres cuartos, sobre un paisaje que se divide en dos atmósferas, una más fría (la superior) y otra más cálida con colores terrosos (la inferior).

La postura de la mujer deriva de la “pirámide” usada para representar a las madonnas sentadas, es decir, que se trata de una geometrización triangular.


EL NACIMIENTO DE VENUS


Es un cuadro realizado por el pintor Sandro Botticelli. Esta ejecutado al temple sobre lienzo y mide 278,5 cm de ancho por 172,5 cm de alto. L a fecha de creación es 1485-1486, el cuadro del nacimiento de venus fue famoso.

El nacimiento de Venus se inscribe en la sensibilidad propia del Renacimiento, tiempo en que se renovó la representación de los mitos de la Antigüedad Clásica, en los cuales los renacentistas encontraban verdades escondidas sobre la naturaleza humana. Esto significó una verdadera defensa del humanismo antropocéntrico frente al teocentrismo del pasado.

Botticelli recibió de Lorenzo Pierfrancesco de Médicis el encargo de representar la historia del nacimiento de esta diosa pagana, deidad que encuentra sus equivalentes en la diosa egipcia Isis o Iemanjá en Umbanda, entre otras.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Escultura en el Renacimiento